Nombre: Angie Esperanza López Higuera
Materia: Análisis de Medios
Profesor: Pedro Pablo Aguilar
Programa a Analizar: La Noche Con Claudia Gurisatti
La Noche Con Claudia Gurisatti
Programas a analizar: 25 y 26 de Febrero de 2009.
Temática: Comunicaciones interceptadas a altos funcionarios del Gobierno, Militares de alto Rango, Periodistas, Abogados, Magistrados de Altas Cortes.
Análisis Estructural
26 de febrero de 2009
Conductora del programa: Claudia Gurisatti
Entrevistado: Francisco Ricaurte, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia
Emisión: 25 de Febrero de 2009
El programa La Noche está dividido en cuatro fragmentos, interrumpido por tres bloques de comerciales.
Quien presenta el programa y el tema que se abordará, es una voz en off. Es importante agregar que en esta entrada del programa se muestran pequeñas entrevistas y comunicados que refuerzan el tema a tratar, posteriormente ésta misma voz hace la entrada a la conductora del programa, en este caso Claudia Gurisatti.
Seguidamente, Claudia Gurisatti da la bienvenida a la audiencia del país y de fuera del país, y presenta a sus invitados al programa.
También se presentan imágenes de fondo que intentan contextualizar las preguntas que hace la conductora del programa, por ejemplo: cuando se habla del Presidente Álvaro Uribe se muestran imágenes del mismo.
Se presentan una y otra vez imágenes de apoyo del DAS y de La Corte Suprema de Justicia, que ya han sido presentadas en emisiones de noticieros anteriores. Esto también sucede con muchas de las entrevistas o fuentes que pasan durante todo el programa.
Después del primer segmento de comerciales se pasa un resumen del cabezote y luego se sigue con el programa. Este procedimiento se repite en todo la emisión, después de presentar comerciales.
En medio del programa se presentan notas hechas por el Jefe de Redacción Jefferson Beltrán y la Jefe de Investigación del programa sobre el tema que se está tratando.
Por último Claudia Gurisatti despide el programa, mientras en la parte inferior de la pantalla aparecen los créditos y ella da gracias a la audiencia por la compañía y hace publicidad a los medios interactivos donde pueden participar los televidentes.
Nota.
Esta misma estructura del programa se repite en la emisión del 26 de marzo del 2009 exceptuando por los invitados al programa, que en esta oportunidad fueron Gustavo Petro y José Obdulio Gaviria.
Análisis de contenido
En estos dos programas emitidos el 25 y 26 de marzo de 2009 se pueden encontrar fácilmente unas relaciones de poder y una carga ideológica importante alrededor de la entrevista y del tema de las llamadas interceptadas por el DAS.
El poder en este caso se manifiesta en el diálogo de tipo político e ideológico que sostiene la periodista Claudia Gurisatti y invitados al programa, en donde todos de alguna manera se defienden a ellos mismos o su posición o grupo al que pertenecen. Es importante recalcar que estos discursos son producidos, puestos en circulación y consumidos a través de los medios, esto significa según Guillermo Orozco Gómez: “que los medios son mucho más que solo medios y mediaciones, también son dispositivos de control y moldeamiento social”.
Por otra parte al hablar de carga ideológica decimos como menciona Van Dijk que las ideologías son “como sistemas que sustentan las cogniciones sociopolíticas de los grupos”, es decir, las ideologías vienen a organizar las actitudes de los grupos sociales que consisten en opiniones generales acerca de temas sociales relevantes. Estas ideologías no siempre corresponden al poder o a grupos dominados si no que también existen ideologías profesionales e institucionales. En este caso durante las dos emisiones de la noche los invitados tratan de defender las instituciones a las que pertenecen, por ejemplo: La Corte Suprema de Justicia y La Casa de Nariño.
Para empezar quisiera referirme a la carta que fue en viada al periodista Juan Gossaín que fue presentado en el cabezote del programa del 25 Febrero, en donde el presidente Álvaro Uribe Vélez se defiende de las acusaciones que lo responsabilizan de las llamadas ‘chuzadas telefónicas’, me permito anexarlo:
“Jamás he dado ni una sola orden para que se vigile la vida privada de las personas, soy un hombre leal que juega limpio con sus opositores y no les hace trampa. Los que me conocen saben que yo no actuó de esa manera.”
En este comunicado se percibe claramente una descripción de posición y de relación, es decir, se defiende ampliamente la identidad, el punto de vista y propósitos en relación con otros; en este caso el Presidente Álvaro Uribe al decir “jamás he dado ni una sola orden para que se vigile la vida privada” y “soy un hombre leal” esta defendiendo su posición, su integridad y su relación con los otros.
También es importante recalcar que en estas dos emisiones del programa La Noche se ve claramente explícito el poder y el conocimiento. El poder en los invitados que hacen parte del Gobierno o tienen alguna relación con él, y el conocimiento porque estos ante muchas personas de la audiencia son vistos como personajes ilustrados e importantes en el ámbito nacional, lo que genera un ambiente de credibilidad buscando generar satisfacción en el televidente.
Por otra parte en el programa del 25 de febrero, solo se tiene como invitado a un funcionario de la Corte Suprema de Justicia que representa a una parte afectada por dichas intersecciones, pero no hay un representante del DAS que desvirtúe o acepte la culpabilidad de dichas interceptaciones. En el programa del 26 de Febrero aunque hay dos invitados: José Obdulio Gaviria como representante del Gobierno y Gustavo Petro como representante de la oposición, es evidente cómo durante todo el programa siempre la balanza esta inclina hacia el representante del gobierno, quien habla durante largos minutos sin ser interrumpirlo, caso contrario a lo que sucede cuando el miembro de la oposición plantea su punto de vista, pues este es interrumpido por la presentadora constantemente.
Es de notar también que José Obdulio Gaviria se encuentra en el set de grabación y Gustavo Petro no, éste es entrevistado vía microondas desde otra locación y en oportunidades la imagen de él es removida de la pantalla que lo presenta. Esta impersonalidad con un invitado al programa hace que no sea un gran debate, sino una simple conversación en donde se cuentan cosas.
Durante las entrevistas, sobre todo en la segunda, se nota que siempre hay una opinión acerca de los otros (DAS). La semántica ideológica subyacente a tal selección lexical sigue una pauta estratégica muy clara, aquí se tiende a describir en termino positivos a los grupos a los que se pertenece “ingroups” que en este caso son el Gobierno y el Presidente Alvaro Uribe por parte de José Obdulio Gaviria, mientras que los grupos ajenos “outgroups” se describen en términos negativos
Para terminar quisiera referirme a un tema en mi opinión importante: “La educación para los medios” tratado por Guillermo Orozco Gómez, quien señala que el proceso de comunicación se ha entendido principalmente como relación directa entre el mensaje la audiencia sin apreciar las múltiples condiciones, contexto, situaciones e inmediaciones que están presentes y ejercen una influencia en el proceso y el resultado.
Orozco asegura que el desafío para los educadores es el de reescribir los recursos comercialistas propagados por los medios, reinventar un espectáculo que no enajene a los espectadores si no que facilite su reconocimiento y el de sus sentimientos, posibilitar espacios de encuentro, diálogos y consensos, afirmar que retos como éstos son los que conllevan a una pedagogía critica del poder, en este caso la negación por José Obdulio de reconocer que dentro de palacio pudo haber alguien que ordenara hacer interceptaciones telefónicas.
En este párrafo se encuentra un fenómeno lingüístico de orden semántico más exactamente de orden sintáctico de negación, que resulta de gran importancia en el estudio del discurso. Esta negación puede señalar ocurrencia de contradicciones en las relaciones interpersonales y en la negación de significados que pueden expresar la controversia y la agresión, vista como intentos de supresión de significados propios o ajenos.